domingo, 30 de enero de 2011

Actividad Final

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¡Creando historias, leyendo imágenes!

ACTORES: niños y niñas en edades comprendidas entre 9 y 12 años de edad.

PROPÓSITO GENERAL: Realizar un análisis de contenido de varias imágenes, a través de la lectura connotativa y denotativa de las mismas, utilizando material didáctico diseñado para ello.

CONTENIDOS O TEMAS:

Considerando que este plan responde a una sesión práctica, y aún cuando serán tratadas las mismas definiciones, los participantes deben tener conocimientos básicos sobre:

1. La imagen: definición, características, tipos.

2. Características de la imagen de Abraham Moles. (Por el nivel y la edad de los niños y niñas, no se tratará en esta etapa el grado de iconicidad, sino en un nivel más avanzado)

3. Lectura de imágenes: Lectura connotativa, lectura denotativa.

ACTIVIDADES:

El material diseñado responde a la necesidad práctica de ejemplificar las diferencias entre una lectura denotativa y una connotativa, ya los participantes deben conocer los componentes teóricos que acompañan la lectura de imágenes. Sería esta una segunda sesión tras sumergirlos en la esfera del análisis de contenido propuesto por Moles 2007. Esta sesión estará enfocada en la realización de ejercicios prácticos dispuestos para fortalecer la teoría.

Inicio: El espacio de aprendizaje ha sido acondicionado con múltiples imágenes para despertar la curiosidad…¿qué ven diferente hoy en este espacio? ¿Cuáles nuevos elementos identifican?

Lluvia de ideas: de acuerdo a lo que hemos trabajado en clases, ¿qué es para ustedes una imagen? ¿Tienen alguna imagen en sus pertenencias? ¿Cuál? ¿Les gusta? ¿Por qué?

¿De qué creen que tratará la sesión de hoy? Tras escuchar las respuestas, es la oportunidad para enunciar el objetivo que se busca alcanzar…

Desarrollo: Dado que el trabajo teórico fue realizado en una sesión previa, el desarrollo estará destinado a la aplicabilidad de esos contenidos y a la realización de las prácticas utilizando el libraco que ha sido diseñado con tal fin. El facilitador o facilitadora guiará a los participantes en el uso del material y trabajará junto a ellos cada una de las páginas del mismo, aclarará dudas y reforzará conceptos cuando esto sea necesario.

Se sugiere entregar un ejemplar del material a cada participante. La actividad se podrá realizar de manera individual o bien en grupos conformados por un máximo de tres (3) participantes.

El libraco es un instrumento liberador, por tanto, el niño o la niña podrán disponer de éste según su propia creatividad. Ha sido diseñado para que cada espacio, cada hoja, cada elemento, pueda ser creado o complementado por aquel a quien fue entregado.

Las preguntas generadoras señaladas en el material deben ser leídas por quien guía la actividad, sobretodo en caso de que no pueda personalizar la atención, hará las preguntas pertinentes, escuchará las intervenciones y guiará para que los niños y niñas lo expresen, con texto o dibujos, en el material.

El material refuerza cada espacio con una sopa de letras que contiene palabras relacionadas al tema, el facilitador o facilitadora debe aprovechar esto para posicionar definiciones clave.

Cierre: Para el cierre se sugiere reforzar conceptos (imagen, connotación, denotación) Se podrá pedir que algún participante haga un resumen de la sesión del día…También se sugiere preguntar a los niños y niñas ¿por qué es importante realizar una lectura de imágenes? ¿Quién fue Abraham Moles? ¿Cuáles son los tipos de lectura que podemos hacer sobre una imagen? ¿De qué trata cada una? Luego lo referente a la actividad realizada: ¿Cómo se sintieron realizando la práctica? ¿Cuál fue su actividad favorita? ¿Qué no les gustó?

RECURSOS A UTILIZAR:

· Video beam (para proyectarmúltiples imágenes)

· Afiches con múltiples imágenes (para ambientar)

· Fotografías impresas en papel fotográfico (para utilizar en el libraco)

· Fotografías de revistas y periódicos (para utilizar en el libraco)

· Tijeras, pegamento, lápices y colores. (para utilizar en el libraco)

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA

DEFINICIÓN DE IMAGEN

AUMONT, Jacques (1990), definió la imagen como un “soporte de comunicación que materializa, representándolo, un fragmento del entorno óptico del mundo real o "posible"

Las imágenes se conforman como un medio de comunicación. El significado y el significante definen la forma de comunicación que se establece y de allí que sean múltiples los tipos de uso que se pueden hacer de una imagen.

Partiendo de su rol comunicativo, una imagen puede utilizarse para informar sobre alguna situación ocurrida, que este ocurriendo o incluso que podría ocurrir en un tiempo determinado, el uso documental y periodístico de la imagen son dos de esto. Es destacable también la función estética, que busca profundizar en el elemento visual y artístico; Las funciones descriptivas, con un alto nivel de detalle y rigurosidad, y las educativas que pueden colaborar a generar verdaderos aprendizajes significativos.

LECTURA DE IMÁGENES

Toda imagen ofrece un contenido denotativo (descriptivo, objetivo) y otro connotativo (latente, subjetivo)

DENOTACIÓN. Descripción objetiva de lo representado.

La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto.

- ¿que representa esta fotografía?
- ¿cómo lo representa?
- ¿por qué lo representa así?

- "Paradigma de Laswell": quién, qué, cómo, dónde y para qué.
- Objetos, paisajes, escenarios o personajes que aparecen en la imagen
- Grado de identidad de lo representado con la realidad (iconicidad o abstracción)
- Grado de simplicidad o complejidad.
- Grado de originalidad. Carácter tópico.
- Grado de denotación.

CONNOTACIÓN. Descripción subjetiva de lo representado.

En el proceso de lectura connotativa, el observador expresa cualquier aspecto puramente subjetivo que le sugiere la imagen; participa activamente en la construcción del significado y relaciona cualquier tipo de mensaje.
Al analizar el grado de connotación comprenderemos los siguientes enunciados:

· Aspectos relativamente subjetivos

· Mensaje latente de la imagen (lo que sin aparecer en la imagen se comunica)

· Estimación de los aspectos (sociales, políticos, culturales, etc...) A los que hace referencia.

· Grados de polisemia (significados diversos) de la imagen

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

Abraham Moles separó las características de la imagen en cualitativas y cuantitativas, tal y como se señala a continuación.

· CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

o Grado de figuración

El grado de figuración corresponde a la idea, al concepto de la representación a través de la imagen de objetos o seres conocidos intuitivamente por nuestros ojos como pertenecientes al mundo exterior (real).

o Grado de iconicidad

Esto marca la relación de la imagen con el objeto. El nivel de iconicidad más alto corresponde con el realismo más acusado. Y el menor grado de iconicidad corresponde con la mayor abstracción.

A. Moles divide su escala de iconicidad (en orden decreciente) en 13 apartados, donde 13 es el mayor grado de iconicidad, y 1 el menor grado de iconicidad.

o Grado de complejidad

El grado de complejidad puede venir dado por el número de elementos que compone la imagen. Si son muchos diremos que es una imagen muy compleja. Si hay pocos sería una imagen sencilla. Otras veces, el grado de complejidad se forma por la manera en la que esos elementos se presentan al espectador, si se presentan de manera extraña al espectador.

o Tamaño

Otra de las características cuantitativas es el tamaño. Las imágenes son susceptibles de ser medidas, pero depende más del punto donde se encuentre el observador.

· CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Según Moles son las siguientes:

o Trama y grano

Si miramos las imágenes con una lupa veremos unos puntos:

Trama: Conjunto de puntos regulares. Es un elemento gráfico.

Grano: Conjunto de puntos muy irregulares. A medida que haya más puntos en una imagen será más oscura y si hay menos será más clara. El grano, normalmente, se ve con el ojo.

o Factor de cualidad técnica

Son elementos que posibilitan reproducir una imagen. Hay 3 factores relacionados entre sí: contraste, nitidez y luz. Si hay poco contraste: La imagen empieza a perderse (blanco), mientras que si el contraste es muy alto, se pierden los grises, y los blancos y los negros

o Ruidos ópticos

Es un término que se ha adoptado de la teoría de la información. Se trata de todos los elementos que vienen a molestar el entender la imagen. Por ejemplo: Rayones, manchas...

o Color o blanco y negro

“ Designan 2 universos visuales diferenciados que se rigen por una serie de reglas de creatividad específicas y comunes para los 2. Utilizamos los mismos códigos de reconocimiento para el color que para blanco y negro.

El blanco y negro siempre tiene unas connotaciones de seriedad, sobriedad, justicia, adulto, mayor...

Mientras que el color da un carácter de festividad, alegría, jolgorio, fuerza, juventud, dinamismo...”

o Imágenes ricas o imágenes pobres

Hay imágenes que tienen la capacidad de atraer más la mirada. De allí que se llamen imágenes ricas o imágenes pobres.

Imagen rica: Imagen que se impone como un todo, que no hace falta casi leerla. Fácil de comprender. Debe ser lo más expresiva en cuanto al referente.

Imagen pobre: No se entiende claramente lo que puede ser. La decodificación supone mucho esfuerzo.

o Marcas estéticas

La imagen además de transmitir información se constituye en una fuente placentera para el espectador. Supone una imagen que a todos nos agrada.

o Grado de normalización

Es lo que se entiende por el grado de estandarización, lo cual supone que sean imágenes menos originales y más informativas. Va unido a las imágenes estereotipadas.

IMPORTANTE: no he subido aún el libraco, esta cargando!

lunes, 29 de noviembre de 2010

La creatividad y su metodología.

Crear de la nada…

Si comenzamos por un análisis etimológico del término "creatividad" encontraremos que se deriva del latín 'creare' y se junta a la voz latina 'crecere' que significa “crecer”, entonces creatividad significa "crear de la nada".

La definición etimológica puede resultar muy abstracta e incluso existencialista, de allí la necesidad de conocer la postura de diferentes autores e incluso la nuestra, en tanto el término creatividad, conciente o inconscientemente, forma parte con frecuencia de nuestras experiencias de vida.

Para Erika Landau la creatividad “es una actitud que viene construyéndose desde la primera infancia, es un proceso educativo creativo que se prolonga toda la vida”. “Es la capacidad humana latente en cada uno de nosotros de aplicar la imaginación, la invención y la originalidad a los problemas y desafíos que presenta la vida”.

Por su parte, Mauro Rodríguez la presenta como “la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas que brinden al individuo satisfacción y gozo, no solo en el proceso sino también en los resultados para lograr la felicidad personal, la higiene social y el progreso en todos los campos de trabajo”. "La creatividad es el pensamiento abierto divergente siempre pronto para imaginar cosas y soluciones en gran variedad."

Bajo un enfoque más biológico, Venturini la considera como la capacidad humana de modificar la visión que tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto permite al hombre generar nuevas formas de relacionarse con ese entorno y crear nuevos objetos.
Según Sefchovich "creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original."

Saturnino de la Torre, enfocado en la esfera educativa, afirma que la creatividad radica en la persona pero su manifestación o producto no acaba en sí mismo, salvo en el caso que se busque solo la autorrealización, sino que precisa ser comunicado o expresado.

Paulo Freire por su parte trabaja de manera interesante aspectos relacionados a la práctica creativa en la educación liberadora, enlaza conceptos de diaologicidad, concientización e introduce elementos de humanización vinculados al de creatividad.

Postulados interesantes:

De la Torre, involucrado en la problemática de la creatividad en la educación, presenta ideas sobre la necesidad de activar la creatividad en el docente para que pueda, como consecuencia, fortalecer la de los estudiantes. Considera pues, que los estudiantes deben participar directamente en su formación, en una atmósfera de confianza y autonomía bajo valores de respeto, tolerancia y seguridad para crear. Esta tesis constructivista es muy similar a la propuesta pedagógica de Paulo Freire, donde los aprendizajes son reales y forman parte de la liberación del ser. En cuanto a esta propuesta, De la Torre presenta seis alternativas para promover la creatividad:

• Toma de conciencia de lo que implica la creatividad.
• Comprensión de la creatividad y capacidad para explicarla.
• Investigaciones en tomo a la personalidad creativa y el proceso creador.
• Creatividad e innovación.
• La creatividad en el proyecto curricular: una dieta creativa.
• Evaluación de la creatividad.

Por su parte, Csickzentmoholyi identifica cinco componentes de la creatividad:

  • Competencia: una base de conocimiento bien desarrollada. Cuantas más ideas, imágenes y frases nos encontremos a lo largo de nuestro aprendizaje, más posibilidades tenemos de combinar estas piezas mentales de nuevas formas.
  • Pensamiento Imaginativo: Proporciona la capacidad de ver las cosas de distintas formas, de reconocer modelos, de establecer conexiones.
  • Personalidad Audaz: tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera en superar los obstáculos del camino y busca nuevas experiencias.
  • Motivación Intrínseca: las personas creativas no se centran en motivaciones externas como pueden ser alcanzar metas, impresionar a las personas o ganar dinero, sino más bien en el placer y el desafío intrínseco de su trabajo.
  • Un entorno creativo: suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas.
Amabile enfatiza el papel de la motivación intrínseca y desarrolla un modelo de la creatividad con tres componente: destrezas relevantes para el campo, destrezas relevantes para la creatividad y motivación por la tarea.

Por otra parte, recordemos que De Bono introduce el término pensamiento lateral para marcar diferencia del pensamiento lógico, al que le encontraba inmensas limitaciones, el lateral actúa liberando a la mente de viejas ideas estimulando las nuevas, esto gracias al ingenio, la perspicacia y la creatividad. Para desarrollar estos tres procesos de pensamiento, el autor propone el uso del Pensamiento lateral como técnica

Otro de los aspectos resaltantes y en los que quiero hacer mayor énfasis son los planteamientos de Robert Sternberg y Tood Lubart, quienes consideran que la confluencia de seis recursos hace posible ver a la creatividad como algo alcanzable, cercano, y no como facultad exclusiva de unos pocos:
  • La inteligencia: se comporta como fuente generadora de ideas, enlaza, establece nuevas redes, jerarquiza y selecciona la información según la necesidad.
  • El conocimiento: garantiza la pertinencia de las ideas, la funcionalidad y el enfoque en asuntos más profundos en tanto se cuenta con un saber previo.
  • Los estilos de pensamiento: vinculados a la forma que tenemos los seres humanos de ordenar las ideas, los autores los catalogan como: monárquico, jerárquico, oligárquico y anárquico.
  • La personalidad: estrechamente relacionado a la manera en que el ser humano se relaciona con él y con el entorno.
  • La motivación: es la fuente de placer y energía que produce la realización de una tarea.
  • El entorno: Los elementos que nos rodean, es decir, el ambiente, podrán provocar creatividad o limitarla según sus características.
¿Se pueden definir las características de la creatividad?

Los factores o características esenciales, descritas por Menchen, Dadamia y Martinez son las siguientes:

  • Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado. La manera de potenciarla en el campo escolar, sería, por ejemplo, pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras, sucesos,...
  • Flexibilidad: característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución del problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde diferentes ángulos.
  • Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del ámbito escolar se potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno propone.
  • Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica.Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas.
Ahora hablemos de los sujetos creativos...

La mayoría de la bibliografía que aborda el tema de la creatividad señala como parte esencial las características de los sujetos creativos, al respecto, De la Torre las divide en características cognoscitivas, características afectivas y características volitivas. A continuación son reseñadas:





El portal fluircreativo.com.ar reseña, basado en Saturnino de la Torre "Dialogando con la creatividad", lo siguiente respecto a las personas creativas:

“Saturnino de la Torre destaca que si bien todo ser humano es creativo en potencia, pocos llegan a pulir el diamante de la creatividad que llevamos dentro. Si bien muchos lo consiguen, no siempre se da con la misma intensidad. Así, teniendo en cuenta tanto el potencial personal como el ámbito en el que se manifiesta y el reconocimiento social, diferencia cuatro categorías o grupos de personas según el modo en el que cada uno expresa ese potencial:
• El genio creador: persona que posee extraordinarias cualidades para la creación, capaz de generar ideas radicalmente nuevas en uno o varios campos. Posee motivación y entrega absoluta a su obra, tanto que termina por obsesionarlo. Por esto es que muchas veces permanece ausente a la realidad cotidiana. (…)
• La persona creadora: son las que han expresado su creatividad con realizaciones de valor, a nivel productivo, inventivo o de valor.
• La persona creativa: es aquella que tiene la potencialidad y posibilidad de crear, de generar y comunicar ideas o realizaciones nuevas, dentro de un marco determinado. Es capaz de mirar donde otros ya miraron y ver lo que ellos no vieron, ya que sabe encontrar lo nuevo en lo idéntico. (…)

• La persona pseudocreativa: son personas con comportamientos que evidencian una falsa creatividad. En ocasiones, el ingenio y la inventiva se han aplicado a la destrucción de valores, de la cultura, a generar corrupción, encubrimiento, manipulación, por lo que se considera como creatividad engañosa. Esto, debido a que, creatividad significa crear, dar vida o sentido a algo nuevo siempre en sentido constructivo respecto a determinados valores aceptados por la sociedad. (…)”
Barron, de acuerdo a los resultados de sus investigaciones, presentó las siguientes características básicas de las personas altamente creativas:
• Son más observadores que la mayoría.
• Expresan verdades a medias.
• Además de ver las cosas como otras personas, las ven de otra manera.
• Son independientes en relación con sus facultades cognoscitivas, las cuales valoran mucho.
• Se sienten motivados por su talento y valores.
• Son capaces de manejar y comparar varias ideas al mismo tiempo y efectuar síntesis más elaboradas.
• Su impulso sexual es más acentuado, son más vigorosos físicamente y más sensibles. Tanto su vida como su percepción del universo son más complejas.
• Están más conscientes de sus motivaciones y fantasías inconscientes.
• Su yo es suficientemente fuerte como para efectuar regresiones sin riesgo de desintegración.
• Permiten que la distinción entre sujeto y objeto desaparezca en algunas situaciones, como el amor y el misticismo.
• Experimentan al máximo la libertad objetiva de su organismo, y su creatividad está en función de su libertad subjetiva.

Las limitaciones para la creatividad/ factores que intervienen

Existe una categorización general de de variables manejadas en cuanto a los factores que influyen en la creatividad y se refiere a los Factores Afectivos, cognitivos y ambientales.

Según Erika Landau las limitaciones para la creatividad son las siguientes:
• Medio social muy crítico
• Búsqueda de resultados brillantes
• Miedo al error o a ser criticado
• Error como signo de fracaso
• Conformismo con el grupo de pertenencia
• Énfasis en la reproducción del conocimiento y la memorización

Algunas teorías propias y conclusiones generales...

Si bien muchas veces banalizamos el término, hemos visto como la creatividad, vista desde enfoques biológicos, filosóficos, psicológicos y pedagógicos es mucho más compleja de lo que se suele considerar. Tal y como lo reseña la teoría, la creatividad representa un proceso del pensamiento y como tal cumple etapas y posee características propias marcadas por variables internas y externas que acaban por definir su expresión.

En la esfera educativa, los maestros y maestras muchas veces confunden la creatividad y valoran otras cualidades en nombre de ésta, ocurre no sólo con los estudiantes sino incluso con ellos mismos, la creatividad se queda atrapada en el uso de nuevos colores o en la sustitución de una evaluación escrita por una oral. Hemos notado que esta cualidad es propia de todos los seres humanos, que algunos logramos desarrollar con mayor o menos intensidad pero que al fin y al cabo esta allí, presente, latiendo, suspirando por una idea que la libere. Las ideas creativas necesitan estar fundadas en el saber para resultar oportunas y funcionales, en el conocimiento, así mismo, necesitan un ambiente favorable en torno al cual formarse y convertirse en realidad, la creatividad se alimenta de la motivación, del sentido común, del pensamiento lateral de De Bone y de una práctica de vida liberadora que contemple desde lo afectivo hasta lo intelectual.

La creatividad implica expresión, no solo vista como detonadora de arte u otras expresiones vinculadas a lo manual, la creatividad es mucho más compleja y juega un papel esencial en la resolución de problemas, en el análisis de situaciones y en la búsqueda de alternativas reales para satisfacer necesidades o solucionar conflictos. Es una cualidad que puede facilitar los modos de vida y que permite ampliar las redes del pensamiento, de las ideas.

El potencial creativo que todos poseemos podrá estar superándose a sí mismo frecuentemente, podrá no presentarse o podrá aflorar en determinadas circunstancias, dependerá de las condiciones afectivas, cognitivas y ambientales a las que estemos expuestos. Lo que parece quedar claro es la necesidad de cultivar, a través de la conciencia crítica y técnicas específicas, esa fortaleza que llevamos con nosotros.


Referencias

En Construcción

lunes, 1 de noviembre de 2010

17 de octubre - 23 de octubre ¿Aprender creando/reconstruyendo/resignificando imágenes?

Parte I

a.-) Teniendo en cuenta los siguientes extractos, ¿cómo podría plantearse una “lectura creativa de imágenes”? Elaboren un ejemplo de una lectura creativa de imágenes (es decir, cómo plantearían posibles instrucciones, pasos o metodología) y ejecútenlo.



Construcción de un guión literario a partir del analisis de la imagen fija.

El análisis de la imagen fija como semilla para la narrativa creativa.

Descripción general: A partir de una imagen presentada por el facilitador (a) los participantes crearán una historia o idea argumental y construirán un guión literario que incluya esta imagen en una de sus escenas.

Recursos: papel, lápiz, colores, marcadores, fotografía.

Contenido: guion literario, lectura/analisis de la imagen.

Objetivo: Construir un guión literario a partir de la visualización y análisis de una imagen fija, siguiendo los pasos estudiados en las sesiones anteriores.

Actividad:

1. Visualiza cuidadosamente la imagen presentada y escribe una idea argumental a partir de ella. La idea será presentada como una breve descripción de lo que trata la historia y no debe exceder de 300 palabras.

2. ¡Argumenta tu idea!

Tal y como se ha visto en las sesiones teóricas sobre el guionismo, la idea debe dar paso a la escritura de la historia detallada que será tratada en el guión, por tanto, aquí debes señalar los acontecimientos más importantes y describir cuidadosamente las características de los personajes principales. Deberás narrar al detalle tu historia: ¿dónde y cómo se desarrolla? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cómo son estos personajes? ¿Qué hacen, qué sienten? ¿Qué ocurre? Etc.

3. ¡Escribe el guión literario de tu historia!

· El facilitador (a) explicará los elementos indispensables que deberán ser presentados en el guión: escenas, diálogos, detalles o acotaciones explicativas y mostrará el ejemplo que se incorpora en este documento.

· No olvides que este guión contiene todo lo que los personajes dicen y hacen en la historia y será estructurado según tu necesidad y creatividad.

· Recuerda que la imagen presentada al inicio de la sesión debe conformarse en una de las escenas descritas, el resto de las escenas serán dibujadas por ti mismo, empleando los recursos que consideres necesarios (lápices, pinturas, reglas, marcadores, etc). También deberás incorporar una breve descripción en cada una de ellas, dónde señales: ubicación, hora, clima, elementos que la componen y otros detalles que justifiquen la escena.

Guión literario

Ejemplo de presentación:


b.-) Indiquen a manera de reflexión: cuáles de la etapas del proceso creativo pusieron en práctica al realizar su lectura creativa de imágenes.

Para escribir una idea argumental a partir de una fotografía hace falta realizar una lectura denotativa y connotativa a fin de rescatar elementos que puedan ser incorporados a la historia, al analizar la imagen en el ejercicio anterior prácticamente recorrí pero por otros caminos los pasos señalados en esta actividad. Primero realicé un análisis general que derivó en uno mucho más específico en el que se incluyo desde los elementos subjetivos hasta los racionales que podían evidenciarse en la imagen. Los dos primeros pasos señalados en el apartado “actividad” de esta metodología fueron los que más utilicé en la lectura de imágenes realizada del 10 al 16 de octubre. El tercer paso señalado aquí como la construcción del guión literario forma parte muy particular de la re significación que propongo de la imagen y que presento como alternativa didáctica para el análisis de la misma.